Páginas
- Página principal
- Filosofìa Antigua
- Karl Marx
- Friedrich Nietzsche
- Martin Heidegger
- Bertrand Russell
- Jean Paul Sartre
- Michel Foucault
- Gilles Deleuze
- Clases de filosofìa
- Filosofía Aquí y Ahora
- Mentira la verdad
- La Globalizaciòn
- Fisica cuantica
- MUSICA
- Programas de Filosofìa
- Cursos de FILOSOFÍA
- Grandes Ideas de la Filosofìa
- Grandes Filòsofos
Programas de Filosofìa
PROGRAMAS DE FILOSOFÍA
El espacio curricular de 4 horas semanales para 1er año de Bachillerato se denomina Filosofía y Crítica de los Saberes. Por lo tanto se dedicarán 3 horas a Filosofía y 1 hora a Crítica de los Saberes.
I. FUNDAMENTACION
“La invariable presencia de la filosofía en los tres últimos años del bachillerato es una de las tradiciones más arraigadas y valiosas de nuestro sistema educativo. A ella se debe mucho de lo mejor de nuestra educación que procura ser formadora de hombres integrales, críticos, libres y creativos.
Sus funciones tradicionales fueron básicamente dos:
a) Ser culminación de los estudios medios, cuyo ‘fin esencial es la cultura integral de sus educandos’, ya que la filosofía es eje de integración coherente y síntesis creativa de los conocimientos aportados por otras disciplinas.
b) Ser propedéutica de estudios superiores y preparación para la vida, en tanto aporta la formación crítica y los instrumentos lógicos imprescindibles para prevenir el dogmatismo y la unilateralización, y ser plenamente hombres libres en una sociedad democrática.
Ambas funciones están hoy más vigentes que nunca. Pero requieren ser profundizadas y ampliadas en virtud de nuevas necesidades”.
Retomamos estas palabras, comprometidos en el desarrollo y profundización de la perspectiva planteada por los programas de 1995 que, para responder cabalmente a los desafíos de finales del siglo XX, integraron “una articulación programática coherente con la máxima libertad tanto del docente como del estudiante, en orden al mejor logro de los objetivos de la disciplina que, en gran parte, coinciden con los de la educación en general”.
Esos programas ubicaban la situación en los siguientes términos: “Los avances vertiginosos de las ciencias y la tecnología -que llenan de preocupaciones y esperanzas-, la fragmentación de los saberes en conocimientos cada vez más especializados -desconectados entre sí e inabarcables-, exigen la reflexión integradora y serena de la filosofía para que los jóvenes puedan ubicarse en su mundo y orientar su acción.”
Por lo que: “ ‘Aprender a filosofar’ (y ‘aprender filosóficamente’) quiere decir advertir que el conocimiento no es un cúmulo de informaciones y datos que se transmiten, sino la permanente construcción, descontrucción y reconstrucción de ordenaciones y valoraciones de esos datos; orden relativo porque construido. Es la construcción de criterios para orientarse entre los saberes, más que acumulación de saberes. Pero esto se aprende a través de datos, ‘pensamientos’, saberes, que la humanidad ha ido desarrollando a través de los siglos, que resultan imprescindibles para esa construcción. Por tanto no hay una oposición entre ‘contenidos’ educativos y ‘forma’ educativa, entre ‘filosofar’ y conocer filosofía. Se trata de advertir que el fin de la educación no es la transmisión de determinado ‘corpus’ de conocimientos, sino que, a través de la enseñanza de esos saberes, el fin es la formación de determinado tipo de subjetividades humanas”.
“Hoy sigue siendo necesario ‘aprender a pensar’, aprender a integrar los saberes en un contexto significativo, aprender a asumirlos y rehacerlos críticamente, aprender a inventar, ser capaces de generar nuevos saberes apropiados a nuestra realidad” . Sigue siendo necesaria, una reflexión que permita distanciarse del dato del momento, someterlo a crítica y generar las condiciones para una toma de decisiones consciente y responsable.
La filosofía promueve en los alumnos la posibilidad de problematizar y vincular las informaciones recibidas. La reflexión crítica sobre la realidad es condición del logro de una autonomía personal en los juicios, las valoraciones y las acciones.
Para precisar esta dimensión parece adecuado el aporte de Lipman que define el pensamiento crítico como un “pensamiento habilidoso y responsable, capaz de elaborar buenos juicios porque se apoya en criterios, es autocorrectivo y sensible al contexto“.
Habilidoso porque pone en juego competencias cognitivas que viabilizan el “buen” pensar.
Responsable, desde el punto de vista intelectual, porque es capaz de dar razones en que sustentarse y de hacerse cargo de las consecuencias lógicas que de las opiniones se deducen. Desde el punto de vista ético, responsable pues asume las implicancias prácticas y sociales que ese pensamiento puede involucrar.
Buenos juicios, en tanto el sujeto que los enuncia puede explicitar los criterios en que se apoyan y puede detectar los supuestos implícitos que habrá que dilucidar para poder progresar en la construcción conceptual. El calificativo de ‘buenos’ no implica todavía un pronunciamiento sobre el valor veritativo de los juicios.
Autocorrectivo, porque reconoce su carácter falible y se posiciona de manera flexible para rectificarse en atención a objeciones que el sujeto mismo descubre o que ponen los interlocutores con quienes se piensa en colectivo.
Sensible al contexto, supone reconocer la relatividad del valor de un juicio en función del ámbito en que se aplica.
Se puede comprender mejor esta exigencia del pensamiento critico estableciendo un vínculo con nuestra tradición filosófica en el pensamiento de Vaz Ferreira. En su obra Lógica Viva el autor propone “el pensar por ideas a tener en cuenta” como alternativa al “pensar por sistemas”. Vaz Ferreira desconfía de los sistemas, por su carácter de totalidad cerrada, de esquematización que lleva incluso a forzar la realidad para encuadrarla en la red conceptual. Es la sistematización que se cierra a toda objeción y que por lo tanto se satura para cualquier novedad.
En cambio, “el pensar por ideas a tener en cuenta” abre la reflexión, flexibiliza para una mejor comprensión del mundo en su matizada riqueza y complejidad, siempre resistente a dejarse atrapar en prisiones conceptuales. Es un modo de pensar que exige constante originalidad y rigurosidad. Es un modo de pensar que tensiona porque inhabilita toda respuesta programada, todo dogmatismo.
Es tarea específica de la Filosofía no sólo pensar críticamente sino pensar en las condiciones de posibilidad de ese pensamiento. En la tradición filosófica el conocimiento ha sido objeto permanente de reflexión. La filosofía se pregunta por las posibilidades y límites del conocimiento, sobre su génesis y los mecanismos de producción, así como sobre las condiciones de su coherencia y consistencia. Por lo tanto la metacognición, entendida como la autoconciencia que el sujeto hace de sus procesos cognitivos y que le permiten autoevaluarse y autocorregirse es un aspecto sustancial a la producción filosófica.
El pensamiento crítico en sentido de una técnica es una condición necesaria, pero no suficiente para desarrollar la radicalidad del pensar en un sentido filosófico. Las habilidades de pensamiento pueden servir para explicar, justificar, legitimar y reproducir cualquier orden vigente. Las habilidades del buen razonamiento no garantizan el pensamiento problematizador. Se requieren además otras disposiciones. De otra manera se corre el riesgo de instalarse en una racionalidad instrumental ciega que no pone en cuestión los valores a los que sirve.
Para hacer filosofía crítica se requiere siempre algo más que una buena lógica: se precisa una cierta distancia –intelectual- frente a los valores, saberes y prácticas dominantes, que los resitúen, problematicen y configuren desde una nueva perspectiva.(...)
La filosofía no sólo implica hacer pensar de determinada manera, no sólo implica un cómo, supone una disposición, un por qué y, también, proyecta un sentido, un para qué .
La filosofía se propone pensar el fondo de lo que estamos viendo. Poner atención en lo que no puede ser visible pero sí fundante. Examinar los cimientos de ese edificio que llamamos realidad. No aceptar lo dado sin su previo examen y puesta en cuestión. (...)
La filosofía como un movimiento que interroga, interpela. Bien entendida es también un movimiento que provoca, perturba, molesta, fastidia. Debemos sospechar de una filosofía que se limita a administrar lo dado, que no genere inquietud sino comodidad.
II. OBJETIVOS
1. Consideración previa
“Los objetivos de los cursos de filosofía se articulan en torno a dos vectores fundamentales para el desarrollo de una racionalidad emancipadora y dialógica, base de la convivencia democrática.
a. Uno, nucleado en la dimensión comunitaria, en el descubrimiento de la solidaridad de destino de los hombres, de las diferentes culturas, de la naturaleza; el reconocimiento de los límites de la propia racionalidad, de la fecundidad de la interacción con el otro, de la urgente y vital necesidad de diálogo que hace posible la convivencia, de las exigencias éticas de la comunidad, etc.
b. Otro, nucleado en la dimensión personal, su autonomía de pensamiento critico, autocrítico y creativo, su capacidad de autocomprensión, de resistencia a la manipulación, de comprensión del mundo y de acción libre; lo que requiere que el joven adquiera una personalidad abierta y dúctil, pero sólida en sus valoraciones, basada en destrezas cognitivas, hábitos de reflexión crítica, capacidad de apertura a la novedad y al cambio, etc.”
2. Objetivos generales para los tres cursos
Los cursos de Filosofía, procurarán que los estudiantes desarrollen autonomía intelectual y axiológica, a través del logro de los siguientes objetivos:
1- Conmover filosóficamente, instalando
- la sospecha, donde primaba la ingenuidad,
- cierto malestar, donde había comodidad,
- la incertidumbre, ocupando el lugar de la evidencia trivial,
- la complejidad, de lo que se creía simple,
- la penumbra, contrarrestando la excesiva claridad
2- Conocer la diversidad de respuestas relevantes a los principales problemas filosóficos, haciendo ver:
- el sentido que las mismas tuvieron en el momento histórico en que fueron pensadas y
- su conexión -próxima o lejana-, con el presente modo de vivir y pensar, y con las situaciones vitales de los alumnos.
3- Reconocer y discriminar la diversidad de informaciones, conductas, valores, que se dan en los distintos ámbitos de nuestra vida social (familia, institución educativa, medios de comunicación)
4- Propiciar el pensamiento interdisciplinario a partir de los conocimientos adquiridos en otras asignaturas, de modo tal que el alumno pueda construir una visión abarcadora y compleja del mundo.
5- Fortalecer el pensamiento crítico, distinguiendo en él dos dimensiones:
• como técnica, que moviliza especialmente las estructuras de pensamiento lógico del sujeto. Es decir, como pensamiento habilidoso que domina una serie de competencias de razonamiento:
- el juzgar, que examina lo dado distinguiendo y separando, haciendo visible lo fundante, los cimientos;
- el establecer criterios –parámetros, principios, estándares-, en los que se basan los juicios;
- el ser autocorrectivo, para que el pensar, se piense a sí mismo y se rectifique;
- el ser sensible al contexto, teniendo en cuenta lo relevante y pertinente a la situación en cuestión
• como pensamiento radical, que dirige las herramientas críticas hacia la pregunta por la realidad: interrogando, cuestionando, interpelando las manifestaciones sociales, culturales, científicas.
6- Promover el pensamiento creativo, de manera que la tarea crítica encuentre su positividad en los dos modos del pensar creativo:
• el descubrimiento, que implica hacer visible lo que estaba cubierto u oculto, para ensancharlo o expresarlo de otra manera o sacarlo a la luz;
• la invención, que significa idear, crear, imaginar: lo nuevo, lo otro, la alternativa, diferentes perspectivas, diferentes puntos de vista, otras posibilidades.
Modos, que en todo proceso creativo se dan mutuamente implicados, pero, que al igual que el pensar crítico, no surgen espontáneamente, sino que implican una dinámica de búsqueda contrafáctica.
7- Desarrollar habilidades dialógicas, que hagan del debate, la argumentación y la investigación colectiva el medio para:
- generar la reflexión que surge de escuchar, de definir, de significar
- corregirnos mutuamente y auto corregirnos
- construir nuestro pensamiento con el de nuestros interlocutores
- pensar en comunidad y por nosotros mismos
- ayudar a los otros a expresarse mejor
- reconocer el valor de los otros, de la diferencia, de la complementariedad de las ideas
- fomentar el pensamiento solidario no sólo dentro del aula, sino también en otros contextos
8- Leer y escribir filosóficamente
• en la lectura, profundizando en los significados que el texto nos ofrece:
- recreando el texto, a partir de las preguntas que le realizamos
- analizando, separando, estableciendo relaciones, sintetizando
- estableciendo niveles: denotativo, interpretativo, crítico y problematizador
- conmoviendo y desafiando
• en la escritura, realizando una serie de decisiones conceptuales:
- describiendo, narrando, definiendo, clasificando, dividiendo, comparando-contrastando, citando ejemplos, explicando
- respetando exigencias formales de consistencia y coherencia
- deliberando, planeando, infiriendo consecuencias posibles, formulando supuestos, probando alternativas
- manejando adecuadamente vocabulario filosófico
III. ALGUNOS LINEAMIENTOS PARA EL DOCENTE
1. “Los tres años de estudios son de Filosofía. Cada curso es un curso de Filosofía. Los métodos y la evaluación han de ser filosóficos. Cada clase ha de ser una clase de Filosofía; ninguna clase puede ser sólo informativa. Toda clase debe incluir: reflexión, pensamiento crítico, argumentación fundada, elaboración creativa.”
2. Las salas y las coordinaciones son espacios para:
a. “La planificación conjunta de los cursos.
b. El seguimiento y la evaluación.
c. El intercambio de experiencias realizadas, de materiales didácticos, de información, etc.
d. El mutuo perfeccionamiento mediante charlas, debates, constitución de grupos de estudio e investigación, etc.
e. La elaboración de materiales, propuestas, sugerencias para la inspección, para otras salas, etc.”
3. El proceso de la planificación es una oportunidad para el docente de ejercer con autonomía y honestidad intelectual, la toma de decisiones sobre la orientación de su curso.
4. Si bien los criterios de construcción de los cursos son abiertos a la libre iniciativa de los docentes y las salas, es importante que la planificación se realice de manera global, en función del sentido general de la asignatura en secundaria y los objetivos propuestos, explicitando los criterios que fundamentan las opciones realizadas.
5. Resulta fundamental la coordinación con otras disciplinas, que deberá instrumentarse a distintos niveles considerando la función de la filosofía como reflexión sobre:
- el marco epistemológico de las diversas disciplinas,
- las consecuencias filosóficas de los cambios de paradigmas científicos,
- las consecuencias teóricas y prácticas de las transformaciones en el mundo actual.
IV. PROGRAMA DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO
PROGRAMA DE FILOSOFÍA
1. Presentación
A partir de las experiencias recogidas durante los últimos años de aplicación del programa vigente y las evaluaciones realizadas por las Salas docentes de todo el país, se introducen algunas modificaciones y profundizaciones en el desarrollo del mismo, por lo que se incluyen para cada unidad algunos ejes para la actividad en el aula: problematización, conceptos fundamentales, instrumentos lógicos, articulación recursiva y sugerencias para el docente.
El programa se presenta a modo de un cuadro de doble entrada en el que se articulan los ejes temáticos en relación con el abordaje de los mismos.
La novedad consiste en una forma diferente de organizar el programa y su abordaje, aunque manteniendo los contenidos sustanciales. Se trata de una formulación programática que procura facilitar la apropiación por parte del alumno del pensar filosófico. En este sentido, responde al desafío docente de instrumentar pedagógicamente en forma sistemática y con resultados evaluables, la construcción de habilidades cognitivas y herramientas lógicas imprescindibles para la consolidación del pensamiento filosófico en particular y del “buen pensamiento” en general.
Por eso se incluye en el desarrollo del programa: la tematización de los modos propios en que la disciplina construye y fundamenta sus contenidos, y la enseñanza sistemática de sus modos de investigación.
Esto tiene como objetivo que el alumno piense desde la disciplina y no se limite a vincularse exclusivamente con los resultados de los procesos de indagación que han atravesado los filósofos y que el docente traduce pedagógicamente. Se trata de trabajar la disciplina de manera integral.
En este sentido es oportuno distinguir la estructura sustancial de la estructura sintáctica. La primera abarca las ideas y concepciones fundamentales (que suelen ser las únicas que se incluyen en el currículo). La segunda contiene los criterios sobre los cuales cada disciplina sostiene sus descubrimientos, fundamenta sus tesis, organiza su discurso (aspecto que suele ser ignorado en el currículo o incluido sólo a modo de introducción como relato de la metodología de la disciplina). Sin embargo ambas estructuras pueden y deben ser enseñadas.
Se incorpora así el nivel de comprensión epistemológica, es decir el aprendizaje comprensivo de cómo se formulan las explicaciones y las justificaciones, cuáles son las preguntas relevantes, cómo se plantean los problemas en cada disciplina, cuáles son los caminos para resolverlos, etc.
Las buenas propuestas de enseñanza no consisten en la utilización de métodos ajenos a cada contenido, sino en encontrar para cada contenido el procedimiento adecuado, que permita recuperar la sintaxis de la disciplina.
La justificada preocupación por los contenidos, marca definitoria de las propuestas curriculares, lleva en muchos casos a olvidar que la forma es también contenido y que las vías o modos propuestos para la circulación o construcción del conocimiento permiten ciertos desarrollos y no otros. . . Esto implica reconocer al docente como sujeto que asume la tarea de elaborar una propuesta de enseñanza en la cual la construcción metodológica deviene fruto de un acto creativo de articulación entre la lógica disciplinar y las posibilidades de apropiación de ésta por parte de los sujetos, en los contextos particulares que constituyen los ámbitos donde ambas lógicas se entrecruzan. (G. Edelstein, 1996)
.
Desarrollo de las unidades
No se pueden implementar métodos que garanticen el encuentro con la experiencia filosófica, por eso dice Delleuze: “No hay método para encontrar, nada más que una larga preparación”. Porque el click del encuentro, la experiencia del pensamiento es impredecible. Poner en juego es un riesgo, una apuesta.
Si bien no hay un método que garantice la experiencia filosófica, el desarrollo de ciertas habilidades o el uso de herramientas es una buena preparación.
(Waksman, Vera y Kohan, Walter, Filosofía con niños, pág. 71)
El ordenamiento de las unidades propuesto es el recomendado –aunque no es prescriptivo-; sin embargo, es condición necesaria tener en cuenta en las clases la importancia de problematizar, de desarrollar los conceptos filosóficos sugeridos, de trabajar los instrumentos lógicos indicados y de realizar alguna posible articulación recursiva de la unidad consigo misma y con las otras unidades; en el entendido de volver sobre lo pensado, no como cierre o síntesis finales, sino con el propósito de abrir un horizonte que de lugar a lo nuevo o nuevas maneras de pensar que podrán o no volver a ser tratadas.
El profesor cuidará, en la planificación y ejecución que todos los módulos tengan un desarrollo equilibrado. Se estima que estas unidades pueden ser razonablemente resueltas en el tiempo disponible para la totalidad del curso, por lo que cada una, podría ser desarrollada en dos meses aproximadamente.
Unidad Temática
I . La Filosofía como pensar problematizador
a) Aproximación a la disciplina.
b) Los problemas. Los problemas filosóficos
c) La traducción de problemas en preguntas. Metacognición sobre las preguntas
d) Indagar a partir de las preguntas: consideración de un problema filosófico
e) Herramientas intelectuales para abordar un problema: conceptualización, contextualización
Esta unidad es introductoria y sensibilizadora. Se trata de acercar al joven al pensar filosófico como acontecimiento, generando el gusto por el conocer en tanto actividad intencional. “No se pretende el tratamiento exhaustivo de una cuestión, sino que se apunta a que el estudiante tenga la posibilidad de hacer la experiencia de buscar por sí mismo, de captar la multiplicidad de problemas implicados y cómo es posible hacer progresos en la búsqueda de soluciones”. Por ello es esencial partir de la propia experiencia de los estudiantes, trascendiéndola a través de la conceptualización.
El encuentro con la nueva disciplina, priorizará el proceso de búsqueda colectiva, más que de aprendizaje de las respuestas ya dadas a los problemas. Será el momento de presentar algunas herramientas conceptuales para la consideración y comprensión de los mismos.
Acercar al alumno a la actitud filosófica, en tanto puesta en cuestión de las certezas, creación de conceptos, diálogo con otros, afirmación del pensar por sí mismo. La propuesta es que antes de trabajar textos metafilosóficos, se muestren al alumno los modos más frecuentes del trabajo filosófico.
Problematización
(en esta unidad se tematiza la propia problematización)
Partiendo de lo que los estudiantes viven y advierten como problema se procurará problematizar diversos ámbitos de la vida cotidiana, incluso los saberes recibidos acríticamente, por ejemplo, la realidad, la teoría, la ciencia, la práctica, los valores, etc. Puede explicarse la noción de problema y hacerse referencia a cuestiones de dogmatismo y relativismo, así como al valor de la búsqueda de la verdad en común, del diálogo y la tolerancia.
Caracterizar e identificar el problema filosófico: ¿qué es lo que es propio de un problema filosófico: ¿su contenido o su formulación?.
El tratamiento de los problemas en Filosofía: cuestiones de esencia, sentido, finalidad, valor.
Conceptos fundamentales
Problemas filosóficos
Filosofar
Considerar posibles tipologías de preguntas, por ejemplo: corrientes, retóricas e indagatorias; abiertas y cerradas; significativas y triviales; relevantes e irrelevantes; etc.
El docente, atendiendo las particularidades de los grupos e incorporando los intereses de los alumnos, elegirá un problema que se tratará brevemente, pero procurando siempre el desarrollo de una actitud problematizadora.
Instrumentos lógico- metodológicos
Preguntar
Conceptualizar
El concepto según la tradición de la lógica clásica: definición en extensión y comprensión
Trabajar el concepto vinculado a las exigencias del abordaje de los problemas filosóficos. Aclarar las palabras que expresan las nociones: tratar de definir las palabras que se utilizan; demarcar los conceptos de manera precisa para saber de qué se habla; distinguir los sentidos diferentes de una palabra; trabajar la etimología de las palabras; explorar el vínculo con palabras próximas y opuestas; construir una red conceptual.
Tener en cuenta la aplicación del concepto a lo real: el concepto como instrumento de comprensión y manejo del mundo; clarificación de los campos de aplicación; buscar la unidad bajo la multiplicidad de sentidos.
Articulación Recursiva
- Reformulación de preguntas, a partir de las cuales quedarán abiertas nuevas zonas de investigación
Por actitud recusiva se entiende superar el desarrollo lineal de las cuestiones, pensándolas en espiral, señalando interrelaciones y retroacciones.
Dice Morin: en la lógica recursiva aquello que adquirimos como conocimiento de las partes, reentra sobre el todo. Aquello que aprehendemos sobre las cualidades emergentes del todo, todo que no existe sin organización, reentra sobre las partes.
Unidades Temática II Lo humano y las culturas
a) El hombre en situación: perspectiva social, histórica, ética, económica, política.
b) Cultura y culturas
c) Constitución del sujeto en tanto ser autorreflexivo
d) La condición humana desde la Antropología filosófica
En esta unidad se plantea la necesidad de pensar lo humano desde su existencia natural y social, lo que explica la ineludible referencia a la cultura y la diversidad que le es propia. Aquí se integrarán los aportes de otras disciplinas, reconociendo la diversidad de respuestas y su influjo en las elaboraciones filosóficas.
En consecuencia, se organizará racionalmente un problema filosófico, aplazando las respuestas espontáneas y poniendo en cuestión las opiniones previas, procediendo metódicamente para intentar responder el problema al reconocer la pluralidad de respuestas y proponer juicios fundamentados. Esto requiere explicitar criterios y visualizar ejemplos y contraejemplos
Problematización
La tensión hombre/naturaleza/cultura(s)
Mostrar los atravesamientos biológicos, psicológicos, socio-históricos, ambientales, políticos, económicos, que configuran las circunstancias específicas en que el hombre se encuentra.
Hacer una referencia a la situación de lo humano en relación con la naturaleza.
Partiendo de la polisemia del término, se formularán diversos conceptos de cultura que serán puestos en cuestión.
Reconocer la multiculturalidad. Problematizar cómo se relacionan y podrían relacionarse las diferentes culturas.
Conceptos fundamentales
Situación
Naturaleza-cultura
Diversidad cultural
Sujeto-subjetividad
Es aconsejable elegir y explicitar algún criterio desde el cual se conciben los conceptos de sujeto, subjetividad, conciencia, etc, haciendo énfasis en la posibilidad de autorreflexión como determinante de la construcción de sí mismo.
A partir de la diferenciación y la diversidad, el desafío consiste en visualizar que la identidad es una construcción con otros.
El profesor seleccionará al menos dos concepciones filosóficas que pretendan responder al interrogante de “¿qué es el hombre?”
Instrumentos Lógico-metodológicos
Enunciar juicios fundamentados.
Organizar racionalmente un problema filosófico
Proceder metódicamente para intentar responder el problema
Leer textos filosóficamente
Se introduce el juicio como estructura lógica,
Se puede hacer el abordaje desde la lógica tradicional, pero mostrando el lugar de la proposición en el discurso filosófico y la necesidad de su fundamentación.
Articulación Recursiva
- Poner en cuestión la experiencia cultural propia
- Concebir una cultura de futuro
Después de reconocer la existencia de múltiples culturas y el vínculo entre cultura y construcción de la subjetividad, el alumno está en mejores condiciones para cuestionar la cultura a la que pertenece asi como para explorar el pensamiento en su función utópica. Es decir, partiendo de lo que es, concebir lo que puede o debe llegar a ser.
Unidad Temática III . Pensamiento, lenguaje, realidad
a) El lenguaje, la comunicación y la acción humana
b) El lenguaje como límite y posibilidad de la configuración de la realidad
c) Pensamiento y lenguaje
En esta unidad se podrán considerar aspectos lingüísticos, lógicos, gnoseológicos y aún, metafísicos.
Se pretende plantear y desarrollar cuestiones tales como por ejemplo: si el pensamiento surge a partir de la estructuración del lenguaje o si éste es su expresión; si el lenguaje refleja la realidad o si la organiza; si el pensamiento construye la realidad o es su imagen especular.
Problematización
- Relaciones/tensiones entre pensamiento, lenguaje, realidad
Se puede hacer una primera aproximación a conceptos desarrollados por la Semiótica, como por ejemplo: “significado”, “estructura interna del lenguaje”, “usos y funciones”.
La posibilidad de la re-presentación y distanciamiento del mundo concreto, así como su incidencia en el mismo.
Los medios de comunicación como instrumento de poder y de construcción de la realidad social e individual.
El lenguaje como fenómeno social que promueve el desarrollo del pensamiento y nuestra visión del mundo, tanto desde lo personal como de lo colectivo.
Cuestionamiento sobre el papel del lenguaje como ordenador del mundo o como reproducción de un orden ya dado.
“Se trata de que el estudiante pueda advertir el carácter bivalente del lenguaje que, por un lado es un instrumento inapreciable y por otro, configura los límites de nuestra apreciación de lo real. Se puede tratar aquí los distintos usos del lenguaje, su papel en la hominización. Resulta pertinente también distinguir entre la mera información y la comunicación, que implica bidireccionalidad”.
Conceptos fundamentales
- Pensamiento y razón
- Lenguaje y lenguas
- Comunicación
- Realidad/es
Se pretende que el alumno comience a comprender la interdependencia entre el manejo de la lengua, la organización del pensamiento y la forma de concebir el mundo.
Instrumentos Lógico-metodológicos
- Proponer hipótesis
- Realizar inferencias (deductivas, inductivas y analógicas)
- Distinguir entre validez y verdad.
- Reconocer falacias
Se tratará la inferencia como instrumento de indagación y/o persuasión, examinando los argumentos que se proponen, distinguiendo premisas de conclusiones, reconociendo deducciones, inducciones, analogías.
“Se tratará a partir de ejemplos cotidianos, la teoría de la argumentación en sus vínculos con el lenguaje. Se aprenderá a descubrir falacias no formales, a buscar supuestos y presupuestos en las argumentaciones propias y de otros, a preguntar y a argumentar. Se puede trabajar analizando artículos periodísticos, discursos y debates, avisos y programas de TV”
Articulación Recursiva
- Relaciones entre situación cultural y existencial con posibles significados.
- Lenguas y culturas
Relaciones entre situación cultural y existencial con posibles significados pensados y lingüísticmanete determinados.
Es importante la recursividad hacia los conceptos de lengua/s y cultura/s ya planteados, de forma de visualizar los diversos modos en que son validadas las apreciaciones sobre lo real.
Unidad Temática IV . La Filosofía y los filósofos
La Filosofía y nosotros.
a) La Filosofía pensándose a sí misma: reflexiones metafilosóficas
b) La Filosofía y otros saberes
c) Incidencia de la Filosofía en nosotros
Esta unidad pretende por sí misma cumplir la función recursiva respecto del proceso desarrollado anteriormente, y particularmente, respecto de la Unidad I, ya que supone repensar el filosofar y la/s Filosofía/s.
Se harán lecturas de textos metafilosóficos, que tematicen lo filosófico.
Se reflexionará sobre la repercusión que el curso pudo tener en la relación del estudiante con la Filosofía y en su vida cotidiana.
Problematización
Filosofía o filosofías / por qué y para qué filosofar; su articulación con otros saberes
Esta es la instancia apropiada para mostrar la complejidad en la articulación entre filosofar y hacer filosofía.
En tanto se está cerrando también el curso de Crítica de los saberes, se está en óptimas condiciones para mostrar cómo la filosofía toma otros saberes ya institucionalizados como insumos para su reflexión y a la vez cómo la filosofía pone en crisis esos saberes.
Conceptos fundamentales
Filosofía
Filósofos
Filosofar
Actitud filosófica
Discurso metafilosófico
Después del proceso realizado, el alumno puede hacer una apropiación comprehensiva de los textos fuentes en que los filósofos caracterizan a la propia Filosofía, así como textos donde se perciben los diversos caminos a través de los cuales los filósofos producen su Filosofía.
Instrumentos Lógicos y metodológicos
Integrar conocimientos
Realizar transferencias
Producir breves textos filosóficos
Se buscará que en la producción de textos se señale la problematización, se formulen hipótesis y se elaboren argumentos.
Articulación Recursiva
Vinculaciones entre concepciones filosóficas y concepción de la filosofía.
La Filosofía y la constitución del sujeto individual y colectivo.
Resignificación del pensamiento a través del filosofar.
Se presentará la permanente retroalimentación entre la investigación filosófica y los diversos tipos de saberes (cotidiano, mítico, religioso, científico, artístico, práctico)
4. Orientaciones bibliográficas iniciales
La nómina que integra este programa no es excluyente ni exhaustiva. Constituye una orientación para el docente que el mismo sabrá adaptar y complementar. Presupone toda la bibliografía del repertorio standard que incluye los textos clásicos que hacen a la formación filosófica profesional.
Como ya es tradicional, es imprescindible el tratamiento de los textos fuentes de la Historia de la Filosofía adecuados al nivel del Curso y las características de los estudiantes.
Sin perjuicio de lo anterior la Inspección proveerá sugerencias adicionales para actualizar permanentemente esta orientación.
a) DICCIONARIOS
ABBAGNANO, Nicolás Diccionario de Filosofía. FCE.
FERRATER MORA, José Diccionario de Filosofía (4 Vol.). Alianza.
FERRATER MORA, José Diccionario abreviado de Filosofía
LALANDE, André Vocabulario técnico y crítico de la filosofía
LÓIZAGA, Patricio Dicccionario de pensadores contemporáneos, Emecé
b) HISTORIAS DE LA FILOSOFIA
AA.VV. Serie Historia de la Filosofía. Ed. Cincel, Números monográficos.
ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la Filosofía, (3 Vol.), Ed. Hora
BRÉHIER, E. Historia de la Filosofía
COPPLESTON Historia de la Filosofía
MOSTERÍN, Jesús, Historia de la filosofía. Alianza
c) ANTOLOGÍAS
ARNAU Antología y comentarios de textos de filosofía.
BAYARRES, GIOSCIA Y LORENZO Alétheia, Ed. Ideas
FRASSINETI y AGUIRRE Filosofía viva, Ed. A-Z
LÓPEZ GIL, Marta Filosofía, modernidad y posmodernidad, Ed. Biblos
MARÍAS, Julián La filosofía en sus textos, Ed. Labor
NAVARRO y CALVO Antología de textos filosóficos. Ed. Anaya
NAVIA, Ricardo Temas de Psicología, Ed. Ideas, Montevideo
OBIOLS, Guillermo Problemas filosóficos. Ed. Hachette
d) MANUALES
BERTTOLINI, LANGON y QUINTELA Materiales para los cursos de Filosofía – vol I ¿Qué es filosofía?, Ed. A-Z
DI SOUZA, FERNÁNDEZ Y LA PORTA Filosofía, Ed. Santillana
FRASSINETI y SALATINO Filosofía, esa búsqueda reflexiva, Ed. A-Z
GALLO, S. Ëtica y cidadania, Ed. Papirus, Sao Paulo
GARCIA MORENTE, Manuel Lecciones preeliminares de Filosofía. Ed. Losada
LLAMBIAS DE AZEVEDO, Juan Manual de Metafísica. Ed. Mosca
OBIOLS, Guillermo, Nuevo curso de Lógica y Filosofía, Ed. Kapelusz
PIZARRO, Fina Aprender a Razonar, Ed. Alhambra, México
QUINTELA, Mabel “Materiales para los cursos de Filosofía – vol II Heráclito y la cosmología actual,
Ed. A-Z
ROMERO, F. Filosofía
e) BIBLIOGRAFIA ESPECIAL
COMESAÑA, Juan Manuel, Lógica Informal, falacias y argumentos filosóficos. 2ª Ed. 2001 Eudeba..
COPI, lrving Introducción a la lógica, Ed. Eudeba
ECO, Umberto Signo, Ed. Labor
FILLOUX, Claude La personalidad, Ed. Eudeba
GAARDER, Jostein El mundo de Sofía
GARCÍA MORIYON, F. (ed.) Guía didáctica para El Mundo de Sofía, Ed. Ciruela, España
HOEBEL, Adam Antropología, Ed. Omega
JASPERS, Karl La Filosofía desde el punto de vista de la existencia, Ed. FCE
LANDMANN, Michael Antropología Filosófica, Ed. Uthea
LIPMANN, Matthew El descubrimiento de Harry, Ed. UBA
LLINAS, Conxa, MASO, Anna, SANCHEZ, M. José, Les dones i les filosofies. Ed. Diputació de Barcelona. 2002, 1ª. Ed.
MIRANDA ALONSO, Tomás, El Juego de la argumentación. 2ª Ed. Ediciones de la Torre, Madrid 1995.
SAVATER, Fernando Las preguntas de la vida, Ed. Ariel
MERLEAU-PONTY, Maurice Elogio de la filosofía
PEDRETTI DE BOLON, Alma El lenguaje de los uruguayos. Ed. EBO
PLANTIN, Christian, La Argumentación 3ª. Ed. 2002 Ed. Ariel, Barcelona.
SCIACCA, Michelle La filosofía y el concepto de la filosofía. Ed. Troquel
SÎMPSON, Tomas M. Lenguaje, pensamiento y realidad, Ed. Eudeba
TOZZI, Michel Penseer par soi-même, Ed. Chronique Sociale
VAZ FERREIRA, Carlos Lógica Viva, Ed. Losada, Bs. As.
VAZ FERREIRA, Carlos Fermentario, Ed. Losada, Bs. As.
WESTON, Anthony Las claves de la argumentación, Ed. Ariel
WHORF, Benjamin Lee Lenguaje, pensamiento y realidad
f) DIDÁCTICA DE LA FILOSOFÍA
CALVO,J.M. Educación y filosofía en el aula, Ed. Paidós
FERRER, GARCÍA, y otros Cinema i Filosofia, Ed. De la Magrana, Barcelona
IZUZQUIZA, Ignacio La clase de filosofía como simulación de la actividad filosófica, Ed. Anaya, Madrid
OBIOLS, FRASSINETTI La Enseñanza Filosófica en la Escuela Secundaria, AZ, BBAA
OBIOLS, RABOSSI (Comp.) La Enseñanza de la Filosofía en debate, Novedades Educativas, Bs.As.
VAZ FERREIRA, Carlos Conferencia Sobre la Enseñanza de la Filosofía, Montevideo
g) BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD
Unidad 1
BOCHENSKI, I Introducción al pensamiento filosófico, FCE
CERLETTI, y KOHAN, La filosofía en la escuela (secundaria), Ed. UBA, Bs. As.
DELLEUZE ¿Qué es filosofía?
ECO, Umberto Cinco escritos morales
HAWKING, S. Historia del tiempo, del Big Bang a los agujeros negros, Ed. Alianza
Unidad 2
ACOSTA, Yamandú, El sujeto en la historia y la política (Revista Lapsus). Ed. Libros de la Arena.
ARZENO, María Elena, Pensar, aprender, subjetivar. Grama.
BERTOMEU, GAETA, VIDIELLA (Comp), Universalismo y Multiculturalismo, Ed. EUDEBA, Argentina
BERTTOLINI, M. y LANGON, M. Los hombres y las culturas, (contenidos con propuestas didácticas). (Sin editar. Está a disposición en soporte diskette).
BILVEN, Norbert, Por una causa común, ética para la diversidad. Ed. Gedisa.
BLANCO, J.A. Tercer milenio; una visión alternativa de la postmodernidad, Ed. Txalaparta,
La Habana
BOURDIEU,P. Sociología y Cultura. Ed Grijalbo. 1992
BOURDIEU, P. La distinción. Ed. Taurus. 2000
BULARIO, y/o La psicología de la drogadicción: enfoque interdisciplinario, Bs. As
CASTORIADIS, C. Figuras de lo pensable, Ed. FCE, Bs. As.
CRUZ, Manuel (Comp.) Tolerancia o Barbarie, Ed. Gedisa, Barcelona
Autores Varios- De los 60 a los 90 de Generaciones. Lo que nos separa y nos une no es sólo tiempo. Ed. Nordan
DE SAHAGUN, Lucas Antropologías del Siglo XX, Ed. Sígueme, Salamanca
DE SAHAGUN, Lucas Nuevas antropologías del Siglo XX, Ed. Sígueme, Salamanca
FILARDO, S. Sobre Juventudes. Revista Cambio Psíquico. 2005
FORNET BENTANCOURT, Raúl Interculturalidad y globalización, DEI, Costa Rica
FROMM, E. La revolución de la esperanza, Ed. FCE, México
GALENTE, Emiliano, Historia y Repetición-Temporalidad subjetiva y actual modernidad. Ed. Paidós
GARCÍA CANCLINI, N. Culturas híbridas, Paidós, Argentina
LE BRETON, David, Antropología del cuerpo y Modernidad. Ed. Nueva Visión.
OVETSKY, G. La era del vacío, Anagrama
MERANI, Alberto De la praxis a la razón, Ed. Grijalbo, Barcelona
NUSSBAUNM, RORTY y/o Cosmopolitas o patriotas, FCE
ORTIZ-OSES, A. Mundo, hombre y lenguaje crítico, Ed. Sígueme, Salamanca
PORTILLO, J. y/o (comp.) La adolescencia, Ed. Banda Oriental, Montevideo
Revista El Correo, Unesco América Latina, múltiple y una
ROBLES, F. Los sujetos y la cotidianeidad. Revista Sociedad Hoy. Chile 1999.
TORRES, M. Niños fuera de la ley. Niños y adolescentes en el Uruguay: exclusión social y construcción de la subjetividad. Ed. Trilce 2005
. Unidad 3
AUSTIN Hacer cosas con palabras
BERTTOLINI, D´ELÍA y QUINTELA, “Comunicación y lenguaje”, Curso a Distancia, Ed. Por ANEP,1991
BARTHES, R. Elementos de semiología, Ed. Alberto Corazón
BRONCKART, J.P, Teorías del lenguaje, Ed. Herder..
ECO, Umberto Signo
ECO, Umberto El público, ¿perjudica a la televisión?. Ed. FCU
ECO, Umberto Apocalípticos e integrados, Ed. Lumen
ECO, Umberto Tratado de semiótica general, Ed. Lumen, Barcelona
ECO, Umberto Obra abierta, Ed Planeta, Barcelona
FERRES, Joan. Educar en una cultura del espectáculo. Ed. Paidos
GEAUTHIER, Guy, Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Ed. Cátedra.
GODED, J. Antología sobre comunicación humana. UNAM.
GUTIÉRREZ, Francisco Pedagogía de la comunicación, Ed. Humanistas
JACOBSCON, R. Ensayos de lingûística general, Ed. Seix Barral
SARTORI, Giovanni Homo videns. La sociedad teledirigida, Ed.Taurus, Madrid
SEBEOK, Thomas Tres estudios de semiótica, Ed. Asociación Uruguaya de Estudios Semióticos
ULLMANN, Stephen Semántica. Introducción a las ciencias del significado, Ed. Aguilar, Madrid
VATTIMO, Gianni La sociedad transparente, Ed. Paidós, España
VAZ FERREIRA, Carlos Lógica Viva, Ed. Losada, Bs. As.
WATZLAWIC, Paul Teoría de la comnicacón humana, Ed. Herder
Unidad 4
BARTHES, R. Mitologías del Siglo XX
CERLETTI, y KOHAN, La filosofía en la escuela (secundaria), Ed. UBA, Bs. As.
ELIADE, M. Lo sagrado y lo profano, Ed. Guadarrama, España
FRASSINETI y AGUIRRE Filosofía viva, Ed. A-Z
JASPERS, Karl La Filosofía desde el punto de vista de la existencia, Ed. FCE
OBIOLS, Guillermo Problemas filosóficos. Ed. Hachette
RUSSELL, B. Los problemas de la filosofía Ed. Labor
5. Recursos complementarios
Videos, músicas, obras literarias y periodísticas, pueden aproximar de manera más intuitiva a la problemática a desarrollar, enriqueciendo la discusión y el debate en la clase. Su elección puede realizarse conjugando los intereses de los docentes y los alumnos, pero teniendo especial cuidado en que sea un material “de calidad”, de forma de educar en la apreciación y valoración de la música y el arte en general.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Muchas gracias por compartir esta página, al leer este programa veo algunas similitudes en la metodología y me ha servido de mucho ya que me interpela, me autoevalúo y aprendo, violeta
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar