jueves, 19 de abril de 2012

¿Qué es una crisis capitalista?



Santiago Alba Rico


Veamos en primer lugar lo que no es una crisis capitalista.

1. Que haya 950 millones de hambrientos en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.

2. Que haya 4.750 millones de pobres en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.

3. Que haya 1.000 millones de desempleados en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.

4. Que más del 50% de la población mundial activa esté subempleada o trabaje en precario, es
5. Que el 45% de la población mundial no tenga acceso directo a agua potable, eso no es una crisis capitalista.

6. Que 3.000 millones de personas carezcan de acceso a servicios sanitarios mínimos, eso no es una crisis capitalista.

7. Que 113 millones de niños no tengan acceso a educación y 875 millones de adultos sigan siendo analfabetos, eso no es una crisis capitalista.

8. Que 12 millones de niños mueran todos los años a causa de enfermedades curables, eso no es una crisis capitalista.

9. Que 13 millones de personas mueran cada año en el mundo debido al deterioro del medio ambiente y al cambio climático, eso no es una crisis capitalista.

10. Que 16.306 especies están en peligro de extinción, entre ellas la cuarta parte de los mamíferos, no es una crisis capitalista.

Todo esto ocurría antes de la crisis.

¿Qué es, pues, una crisis capitalista?

¿Cuándo empieza una crisis capitalista?

Hablamos de crisis capitalista cuando matar de hambre a 950 millones de personas, mantener en la pobreza a 4700 millones, condenar al desempleo o la precariedad al 80% del planeta, dejar sin agua al 45% de la población mundial y al 50% sin servicios sanitarios, derretir los polos, denegar auxilio a los niños y acabar con los árboles y los osos, ya no es suficientemente rentable para 1.000 empresas multinacionales y 2.500.000 de millonarios…

El preaente artìculo fue publicado en www.decrecimiento.info/

martes, 17 de abril de 2012

La filosofía; Karl Jaspers




Filósofo alemán, fue uno de los fundadores del existencialismo. Su obra, compuesta por más de treinta libros, influyó en la teología, la psiquiatría y la filosofía del siglo XX. Nacido en Oldenburg el 23 de febrero de 1883, Jaspers estudió derecho y medicina y recibió su doctorado en la Universidad de Heidelberg. Enseñó psiquiatría en la Universidad de Heidelberg desde 1916. Adentrándose en el campo de la filosofía, ocupó la cátedra de filosofía desde 1937. Jaspers, cuya mujer era judía y que rechazó sin paliativos a las autoridades hitlerianas, no pudo enseñar durante la mayor parte del periodo en el que Hitler estuvo en el poder. En 1948 aceptó una cátedra de filosofía en Basilea, Suiza. Leer mas aquì


Una obra importante es Filosofía de la existencia (1938). El término éxistenz se refiere a la experiencia indefinible de la libertad y la posibilidad que constituye la verdadera esencia del ser para quienes son conscientes de lo abarcable al enfrentarse a situaciones límite como el azar, el sufrimiento, el conflicto, la culpabilidad y la muerte.

Nos acercaremos a esta obra a travès de fragmentos de los dos primeros capìtulos que nos interesa a esta altura del curso.

 CAPITULO I       ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA?

Que es y cual es su valor es cosa discutida, ya que de ella se esperan revelaciones extraordinarias, o se deja indiferentemente como un pensar sin objeto; se respeta como un importante que hacer de unos hombres insólitos o se le desprecia como un simple pasatiempo de soñadores; se le tiene como interés para todos, por lo cual tendría que ser fácil o por tan difícil que es un desespero ocuparse de ella. Cada cosa que se diga de la Filosofía bien puede ser su opuesto.
La filosofía carece de resultados universalmente validos y susceptibles a ser sabidos y poseídos, mientras que las ciencias dominan conocimientos imperiosamente ciertos y universalmente aceptados. La filosofía a pesar de sus esfuerzos no ha podido alcanzar a las ciencias, ya que en ella no hay unanimidad acerca de lo conocido, ni tiene un carácter progresivo para lograrlo.
Con lo anterior podemos decir que la filosofía no es científica, es decir, no es la misma para todo intelecto, sino que es un cerciorarse en la consecución de la cual entra en juego la esencia entera del hombre.
La filosofía se interesa en el hombre en cuanto hombre, esta es una verdad más profunda que todo conocimiento científico.
Representemos la filosofía sin ciencia:
En la filosofía todo el mundo es competente. No son condiciones de estudio ni de entendimiento, se da para intervenir y hablar de ella con solo pasar por la preparación de la humanidad, del destino y la propia experiencia.
El pensar debe ser original en todo momento, es decir llevado a cabo por sí mismo. Por ejemplo las preguntas de un niño son dignas de la filosofía ya que sus preguntas y comentarios son claves para le experimentación del ser, del yo, etc. Pero, este filosofar infantil se agota cuando se crece perdiendo así esta genialidad.
La filosofía es indispensable para el hombre y se presenta todo el tiempo en refranes, apotegmas filosóficos, convicciones dominantes, en los lenguajes de los espíritus ilustrados de ideas y creencia religiosas y políticas, pero ante todo en los mitos. No hay manera de escapar de ella. Quien le rechaza profesa una filosofía inconscientemente.

Pero ¿qué es?
Filosofía se deriva de la palabra griega Philosophos que se forma en oposición a Shopos. Se trata del amante del conocimiento, del saber, pero un saber de la verdad que es la esencia de ella.
Quiere decir ir de camino, sus preguntas son más esenciales que sus respuestas y estas llevan siempre a nuevas preguntas.
El hombre es el sentido de filosofar según su realización histórica a la que se abre el mismo.
La filosofía no se deriva de nada solo de sí misma según su realización.
La filosofía es una actividad viva del pensamiento y la reflexión sobre este o bien el hacer o el hablar de él.
En la antigüedad oímos de la filosofía según su objeto: conocimiento de las cosas divinas y humanas y del ente cuanto ente. Según su fin: esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad, asimilación a lo divino. Por su sentido universal: el saber de todo saber, el arte de todas las artes, la ciencia en general que no se limita a ningún dominio determinado.
Es dable hablar de filosofía también según las siguientes formulas.
Ver la realidad según su origen.
Apresar la realidad conversando mentalmente conmigo mismo en la actividad interior.
Abrirnos a la vastedad de lo que nos circunvala.
Osar la comunicación de hombre a hombre sirviéndose de todo espíritu de verdad en una lucha amorosa.
Mantener despierta con paciencia y sin cesar la razón, incluso ante lo mas extraño y ante lo que sé rehusa.
Por la filosofía el hombre llega a ser el mismo y a hacerse participe de la realidad.
La filosofía jamas se acabara es todo un presente la conciencia de esta tarea permanecerá despierta bajo la forma que sea mientras los hombres sigan siendo hombres.
Se ha atacado a la filosofía varias veces desde el autoritarismo eclesiástico alegando que esta aleja al hombre de Dios, hasta el totalitarismo político diciendo que los filósofos se han limitado a interpretar el mundo, pero, se trata es de transformarlo, pero no solo estas dos han tratado de sacar la filosofía sino que también el patrón de medida de la utilidad bajo el cual la filosofía también fracasa.
La filosofía debe pues justificarse. Pero esto es imposible ya que no puede hacerlo con otra cosa para la que sea necesaria como instrumento. Solo puede volverse contra las fuerzas que impulsan realmente a filosofara cada hombre.
La filosofía no puede luchar, probarse, pero si comunicarse. No presenta resistencia donde la rechazan ni se jacta donde la escuchan. Es pues esta la única que puede unir a todos con todos.
Por ultimo podemos decir que la filosofía es viva y es eterna. A este fondo histórico de nuestro pensar nos remitimos, si queremos pensar esencialmente y con la conciencia más clara posible.

II CAPITULO      LOS ORIGENES DE LA FILOSOFIA
La filosofía como pensar metódico comenzó hace 2500 años, pero como pensar mítico mucho antes.
Pero comienzo no es igual a origen, ya que el comienzo es histórico y el origen es la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso de filosofar.
El origen es múltiple: del asombro sale la pregunta, de la duda sale el examen critico y de la conmoción del hombre la cuestión de sí propio.
Representemos los tres motivos:
Platón decía que el origen era el asombro de todo lo que podíamos ver y así nos daba un impulso por investigar. Aristóteles decía que era la admiración por lo extraño (aunque admirarse es decir que no se sabe) y por esto se busca el saber no para satisfacer ninguna necesidad común sino para la de sí mismo. El saber es como un despertar, pero solo tiene lugar en la filosofía si se mira desinteresadamente los fenómenos, así se darán las preguntas cuyas respuestas no servirán para nada útil sino que serán para satisfacción propia.

Cuando ya conozco viene la duda, ya que ante un examen critico no hay nada cierto. Cada conocimiento ligado a nuestros sentidos puede ser un engaño. Los humanos estamos en constantes contradicciones en nuestras opiniones o teorías sobre algo, es así que decimos que entra la duda cuando sé esta filosofando. Un ejemplo de esto es la frase de Descartes: “pienso, luego existo”, don de se pone en tela de juicio hasta la existencia, pero no el pensar, esto es lo único que no tiene cuestión alguna. Pero, ¿cómo a través de la duda llego a la certeza?

Después de todo este proceso es cuando me doy cuenta de que no he pensado en mi mismo en mi situación, (si el origen de la filosofía es percatarme de la propia debilidad impotencia ¿cómo salir de ella?). Puede haber muchas respuestas, pero, ninguna cierta ya que allí no solo existen situaciones a las que le puedo cambiar su apariencia momentánea, también existen situaciones limite  que si no le hacemos frente en cuanto salgamos de ellas volveremos a dejarnos llevar por el  olvido y cuando volvamos a toparnos con ellas solo experimentaremos el fracaso. Sabemos que 
el hombre busca su salvación, (aunque esto no es filosofía), pero filosofía es un superar el mundo y esto es análogo a la salvación.
En resumen el hombre trata de salir de su estado de conmoción por los fenómenos hacia una meta.

Pero quizás ninguno de estos orígenes es el más condicional para nosotros ya que si lo vemos bien esto nos conduce hacia la metafísica pura. (La certeza pura es de dominio científico).

Los tres motivos anteriores no dicen todo el origen de filosofar, ni porque hay un impulso de filosofar en la actualidad, lo que hace falta es un motivo la comunicación entre hombres, ya que el hombre solo no vale nada, porque si la comunicación no nos afectara seria porque estamos seguros de nosotros mismos de que nuestras respuestas son la única verdad en nuestra absoluta soledad, pero esto es imposible ya que se necesita de una comunicación de “existencia” a “existencia”. Unicamente con comunicación se realizara otra verdad. Así se demuestra que la filosofía hoy y siempre tiene su esencia en la coparticipación que es insoluble de ser verdad.

En la Comunicación esta fundado el ultimo termino en el sentido de los fines: El interiorizarse del ser, la claridad del amor y la plenitud del reposo.
Extraido de StarMedia, puedes leer màs

martes, 3 de abril de 2012

¿Matan las escuelas la creatividad?



Sir Ken Robinson (Liverpool, Inglaterra, 1950) es un educador, escritor y conferenciante británico, experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. También ostenta el título de Doctor por la Universidad de Londres desde 1981. Debido a la relevancia de su actividad en los campos mencionados, especialmente en relación con el arte, fue nombrado Sir por la Reina de Inglaterra, Isabel II en 2003.
Informaciòn completa artìculo wikipedia

Subido por plvmplvm el 18/06/2009
Veremos a continuaciòn la conferencia "Do schools kill creativity?" donde Sir Ken Robinson, en las TED (Technology, Entertainment, Design) Conferences habla de cómo la educación que se imparte en las escuelas mata la creatividad.





Subido por jupacavi el 13/01/2011
De manera conmovedora y divertida, continuando con su legendaria charla en TED de 2006, Sir Ken Robinson plantea un cambio radical, para pasar de escuelas estandarizadas al aprendizaje personalizado -- creando las condiciones para que pueda florecer el talento natural de los niños.

¡A iniciar la revolución del aprendizaje!


Leer entrevista a Ken Robinson.

LA ZONA EXTREMA - El juego de la muerte -

Comentarios de Pillate un Linux.com el 8 de febrero de 2011

A principios del año pasado el productor de televisión francés Christophe Nick organizó un experimento. Su objetivo era ponderar el poder de la televisión. Para poder alcanzar el objetivo creó un programa televisivo llamado “La zona extrema” que se basaba a su vez en el experimento del estadounidense Stanley Milgram. El resultado es contundente, un 80% de los concursantes están dispuestos a matar a una persona desconocida en un plató de televisión sin obtener nada a cambio.
El experimento del sociólogo Stanley Milgram consistía en escoger a dos personas normales para resolver un cuestionario. Una de las personas sería el examinador y la otra respondería a las preguntas. Si la persona que responde las preguntas falla una, se le administra una descarga eléctrica con una tensión que varía desde los 20 V hasta los 460 V, aumentando en saltos de 20 V cada vez que se falla una pregunta. Sin embargo, para nuestro alivio, la persona examinada es un actor profesional, aunque el examinador no lo sepa en ningún momento.
Este experimento fue reproducido en un plató de televisión, con público, presentadora y cámaras. Fueron 80 las personas que acudieron como “participantes”. El resultado es que el 80% de las personas llegaron a administrarle ficticiamente 460 V a la persona que se examinaba. Tan solo 16 personas no llegaron a los 460 V y tan solo 7 acabaron con la tortura antes de que la persona que se examinaba empezase a suplicar.
Todos los participantes son personas “normales”, como tú y como yo, entonces, ¿por qué torturan a una persona? Parece que el equipo de investigación, que estudió los resultados del experimento durante varios meses, tiene la respuesta:


Antes hubo la masa de fieles, la masa de trabajadores o la masa de soldados. Ahora también hay una masa formada por individuos televisualizados, porque han sido fabricados con el mismo molde, con la misma publicidad, con las mismas series, con los mismos concursos y los mismos programas. Y esa masa está controlada en su forma de pensar, en sus actitudes, en su comportamiento. Yo a eso lo llamo totalitarismo. Lo aceptamos porque no nos pegan ni nos meten en la cárcel. Así es.

Os recomiendo ver el documental.
¿Realmente es la televisión un medio de información? 








lunes, 2 de abril de 2012

¿Qué valor práctico tiene la filosofía?


Santiago Alba Rico

Lapiko Kritikoa

La pregunta por el valor práctico de la filosofía es la pregunta por el valor práctico de hacerse preguntas en un mundo que ofrece sólo -al contrario de lo que se piensa- respuestas. El mundo mismo, de hecho, tal y como está configurado, es una respuesta compleja que se anticipa a preguntas que aún no se han hecho o que incluso no se pueden hacer. Pienso en el mundo llamado “natural” o cosmos, que antes de presentar enigmas ante nuestros ojos -las estrellas, por ejemplo- nos proporciona la luz del sol, respuesta atmosférica que nos permite vivir sin hacernos demasiadas preguntas. Pero pienso también en el universo social, una membranosa red de respuestas articuladas en la que ponemos el pie cada mañana sabiendo bien qué es lo que tenemos que hacer: cómo vestirnos, de qué manera saludar, a quién respetar y, más importante aún, de dónde proceden nuestros medios de subsistencia. Una sociedad es un correo conjunto de respuestas por cuyos corredores nos movemos con más o menos facilidad, pero dando por supuesto que no hay otro orden posible y sin hacernos, por tanto, demasiadas preguntas. La respuesta es, en cada momento y todo el rato, precisamente Todo.

No todas las preguntas son filosóficas, es verdad, pero las que no lo son, no son verdaderas preguntas. La pregunta del enamorado que aún no sabe si la amada lo aceptará, no es una pregunta filosófica, aunque sí lo es la pregunta sobre el amor mismo; tampoco es filosófica la pregunta de un trabajador que no sabe si el banco le concederá un crédito, pero sí lo es la pregunta sobre el trabajo mismo. Sólo el preguntar sobre el mundo -natural o social- puede definirse como un preguntar filosófico. ¿Y las respuestas? ¿Cómo son las respuestas filosóficas? Me atrevería a decir que no hay respuestas propiamente filosóficas y que las respuestas a las preguntas filosóficas son respuestas -según el caso- científicas, antropológicas, religiosas, políticas. La filosofía pregunta y responden las distintas disciplinas, las teóricas y las “pragmáticas”, sin agotar nunca el espacio de la filosofía para seguir preguntando.

¿En qué sentido se puede atribuir un valor práctico a una pregunta filosófica? ¿Para qué sirve preguntar? Básicamente para debilitar el mundo. ¿Y para qué puede servir debilitar el mundo? Para introducir permanentemente en él la idea de la muerte -la natural y la social- y con ella la diferencia entre lo remediable y lo irremediable. Preguntarse sobre el amor es preguntarse por la posibilidad misma de eternizarse como cuerpo mortal; preguntarse por el trabajo es preguntarse por la posibilidad de introducir un orden distinto de reproducción de los cuerpos (y de la mortalidad). Un mundo debilitado es un mundo en el que sé lo que soy (“conócete a ti mismo”) y sé lo que puedo hacer (“cambiar lo remediable”). Un mundo en el que soy débil, y en el que por tanto necesito compañía; y un mundo en el que soy fuerte, y en el que me dispongo para la acción.

Ninguna pregunta filosófica lleva por sí misma a la intervención en el mundo; pero ningún mundo puede experimentar un cambio sin una pregunta filosófica. Porque la pregunta última, al margen de la filosofía, es la que lo decide todo: ¿queremos cambiarlo o no?



Fuente: http://basque.criticalstew.org/?p=5562